viernes, 23 de agosto de 2013

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



JOSE MANUEL AULAR HERNANDEZ 


En la  Responsabilidad Social Empresarial, existen unas líneas de acción a ejecutar por cualquier empresa o por organizaciones sociales, movimientos organizados  y hasta por la actitud de personas, algunas de estas líneas son: Ética y gobernabilidad empresarial, calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo), vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo y el cuidado y preservación del medioambiente.

Son actividades tienen que son voluntarias e ir más allá de las obligaciones legales, pero en armonía con las leyes de la república se exige el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco legal existente.

Las empresas pueden contribuir al desarrollo del país, en lo local o estadal cumpliendo con actividades económicas, sociales y ambientales de sus actividades principales; realizar inversiones sociales y filantropía estratégica e involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional.

Entorno organizacional.

La responsabilidad social corporativa ha empezado a ocupar un importante espacio en las relaciones entre los distintos agentes económicos. La transparencia en la actuación de las empresas y en la información clara, veraz y oportuna sobre la misma se ha convertido en un factor relevante, el comportamiento moral de la empresa.

Realmente se pretende que la información sobre actuaciones morales en las empresas sea de utilidad para los usuarios o beneficiarios de un lugar determinado, se valorar y se  integra en el sistema contable, de forma que las cuentas anuales sirvan no sólo para reflejar la imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados, sino también sus actuaciones en materia medioambiental y social a la comunidad o a otras organizaciones más pequeñas o de ayudas para la salud.

Legislación venezolana y la responsabilidad social empresarial


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículo 135, tratados Internacionales: Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas vigentes a partir del año 2000,a través del pacto mundial se estableció el deber de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente, normas laborales y prevención de la corrupción, así, los diez principios se basan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y la Declaración de Río, sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Ley de Servicios Sociales, Ley para las Personas con Discapacidad. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Ley de Impuesto Sobre la Renta. Ley Orgánica del Ambiente la Ley de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, que han sido creadas como fundamento para crear una conciencia de responsabilidad social. 

ASCENDER O DESCENDER



JOSE MANUEL AULAR HERNANDEZ 



De una manera o de otra, los humanos desde el nacimiento, hasta  la muerte,  pasean los peldaños, que muchos lo citan como: la vida, el destino, crecimiento personal, aprendizajes, entre otros, ahora bien existen momentos donde se va poco a poco, por cada peldaño o camino en el andar a veces se detienen y descansan, o se quedan estancados, otros avanzan hasta llegar a la cima.

Se debe reflexionar, de las acciones realizadas, durante el recorrer por el tránsito de la vida,  desde pre-natal, infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y la ancianidad, que  otros que no suben escalones, en su vida le denominan vejez, en todas las etapas, tenemos una conciencia y una serie de valores adquiridos, por lo tanto son consientes, de las acciones que realizan, en el desarrollo de  cada período de la vida, ahí están, para ascender o descender.

La construcción de los aprendizajes, para poder comunicar en los diferentes contextos  direccionales, de la vida,  posee una serie de características tales como: actitudes, aptitudes, liderazgos, valores morales y éticos, que todas unidas, hacen un  ser emocionalmente estable, para su desarrollo, en todos los aspectos de su existencia ascender por la vía de la vida.

A veces, ocurre que algunos permanecen estables y no compiten  de manera sana, para  poner en práctica estos elementos hacia el crecimiento y desarrollo de  la conciencia, en los entornos donde guían y fijan su vida (familiar, matrimonial, círculo sociales).

La escalera, nos indica el camino a seguir es el norte, como el de la  brújula, con  los principios, criterios, normas y valores que rigen el  comportamiento, del ser humano. En ocasiones se encuentran con “personas zancas” que sirven apoyo, para seguir ascendiendo y algunas veces no, encuentran, en el escuela de la vida, a esas “personas zancas”, pues ahí se quedan y no avanzan.
Por eso es tu decisión, de ascender o descender, en la vida con tus principios, con tus valores, tus acciones, con tu moral, con tu ética, es tu cuerpo, es tu vida, tú la puedes edificar para alcanzar la cima y no te quedes sentado en el primer escalón, recuerda se hace camino al andar, para bien y para ti.


Aquí dejo algunos peldaños: justicia, honestidad, pertenencia, respeto, lealtad: humildad, responsabilidad, sinceridad, tolerancia, solidaridad, agrega el resto y ubícate el cual andas, recuerda el norte es la cima para ser un mejor humano.   

EL CAMBIO ESTA EN NOSOTROS

JOSE MANUEL AULAR HERNANDEZ 













Los humanos, simbolizan una serie de objetivos a lo largo de la vida y en la sociedad, enfrentando una serie de  dificultades en el contexto donde se desarrollan; ha sido muy difícil, ponerse de acuerdo en los  objetivos a alcanzar,  con el fin de  solucionar lo que les aqueja ¡será acaso el ser individual o el ser colectivo! la actitud, la globalización, será acaso el medio en el cual se desarrolla el ser humano, convertirse en un agente de cambio, en cuanto a su  comportamiento y a su integración, para  desarrollar una actuación  cultural en común desde lo local a lo universal. Los seres humanos son sociales, por necesidad requieren de otros seres humanos, para  integrarse y cumplir sus carencias: tangibles e intangibles. Ahora bien, somos 7 mil millones de individuos con características diferentes, ya sean religiosas, políticas, sociales económicas  y/o culturales.  Un señor llamado “Aristóteles” en su libro de “políteia” decía: “Él hombre al unirse con otros, se organiza para socializar, para sobrevivir”. Ahora bien, de lo anteriormente mencionado, se preguntarán, ¿Esto está ocurriendo, fue visionario, sí o no? En la actualidad el ser humano  está pensando en el planeta, posee valores realmente para  la integración. “Las ciencias sociales, también como las ciencias de la conducta humana…. Estas disciplinas también estudian cómo los seres humanos se organizan para producir lo que necesitan para sobrevivir, gobernarse, tomar decisiones, adaptarse y enfrentarse al ambiente físico que les rodea”.  Héctor Martínez Ruiz & Guerrero D (2009).

     Las ciencias del comportamiento son puntuales para que el ser humano, en este mundo de dinámicas sociales cambiantes y variantes, contextualizadas, los autores Martínez y Guerrero especifican las ciencias sociales, pero no se ve la ética ambiental, pues esta sobrentendida para el desarrollo psicosocial de la humanidad, es la actitud, es la conciencia, que se hace para ser mejores humanos, en este planeta, ya que si no poseen conciencia y una buena actitud, entonces que hacen en el  planeta, en un futuro inmediato, cualquier cosa puede ocurrir y la naturaleza es impredecible,  que hacen aquí y que se piensa hacer. El ser humano individual o colectivo  en un mundo conectado, ha pensado como desarrollarse, organizarse para tener una visión de vida futura, con grandes  avances y tan violentos en cuanto a lo tecnológico y ecológico, se puede decir que estos son factores inciden emocionalmente en las sociedades para fomentar o motivar un nuevo pensamiento  trasformador de la conducta humana, hacia un nuevo pensamiento de organización y acción para las futuras generaciones.

Se ha observado el comportamiento de los que supuestamente están  liderando, diferentes organizaciones del orden mundial  algunas son: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y pare de contar. Pues, ellos se organizan, planifican, hacen nuevas maneras de reorganizar y de rediseñar todas las ideas, que son solo papeles de trabajo y se han olvidado de la conciencia del colectivo, estas organizaciones no han visto y no han estudiado el futuro de los humanos, en cuanto a la moral, la vida, el pensamiento y la educación por hacer, hay una respuesta  “no han estudiado, las culturas anteriores a la invasión Europea (1492),  como los africanos y los americanos originarios, los cuales vivían en sociedad y eran millones de humanos organizados, en sus contextos territoriales,  sin hacerle daño al planeta, tienes años, han dañado su entorno ecológico, su hábitat, están organizado, viven en sociedad. “Un Agente de cambio es quien asumir un riesgo, tiene nuevas ideas, es responsable, sueña, inspira a otros, con su alma llega a la de otros, es integrador, se interesa en los demás, desarrolla las ideas, da energía sobresale. John C. Maxwell. http://blogagentedecambio.blogspot.com/.


 Se concluye que son agentes de cambio y no esperar que las organizaciones, ni las ciencias del comportamiento, nos orienten para salvaguardar lo nuestro. Es nuestra conciencia el ser y el hacer con nuestras actuaciones  para ser un mejor y de muy buena calidad un auténtico humano, no lleno de miserias, sin chisme, ni rumor debemos ser nuestros propios líderes, para llevará a cabo los cambios que deseamos en nuestro entorno y así mismos.

LOS AFRODESCENDIENTES EN VENEZUELA


 Enrique Alí González Ordosgoitti

En estos últimos años se viene hablando en Venezuela de la importancia sociocultural de la Macroetnia de los Afrodescendientes, pero entendiendo que la misma está sólo formada por personas cuyos elementos de configuración racial más visibles están conformados por tres características principales: una piel con bastante melanina, lo cual le da una coloración negra; pelo ensortijado y nariz ancha, características todas que evidenciarían ancestros africanos. Sobre esta manera de ver las cosas quisiéramos precisar lo siguiente.

La primera, es que si el término Afrodescendiente nos debe remitir a aquellas personas cuyos ancestros provengan de África y se hayan residenciado en Venezuela desde ha tiempo, entonces debemos incluir a un número mayor de etnias dentro de la Macroetnia de Afrodescendientes. Luego de señalar a las comunidades étnicas AfroNegras, debemos igualmente señalar de seguidas a las comunidades étnicas AfroCanarias y a las comunidades AfroMadeirenses. Un cuarto grupo sería la comunidad AfroMarroquí, conformada en Venezuela fundamentalmente por Judíos Sefarditas y finalmente la comunidad Caboverdiana de impronta más reciente.

Las comunidades AfroNegras y AfroCanarias se conformaron en Venezuela desde el propio siglo XVI y de una de ellas saldrá el Afrodescendiente más famoso de la historia venezolana del Siglo XVIII: Francisco de Miranda, que como todos saben era hijo de canarios y pertenecía a quienes en esa época eran denominados "Blancos de Orilla".
Las comunidades AfroMadeirenses y AfroMarroquíes, se desarrollaron en Venezuela a partir del Siglo XX, siendo la primera, de una importancia económica fundamental en la distribución de alimentos a través de la Cadena de Central Madeirense y estando representada la segunda por judíos sefarditas, una de las cuales llegó a ser Diputada y Ministro de la Cultura (Paulina Gamus). La comunidad AfroCaboverdiana se ha venido instalando en Venezuela desde mediados de la década de los ’80 del siglo pasado, producto fundamentalmente de los emigrantes llegados luego de la descolonización de las últimas posesiones africanas de Portugal.

Debido a la diversidad étnica de la Macroetnia de los Afrodescendientes en Venezuela, es necesario puntualizar en cada caso a quienes nos estamos refiriendo, pues el término de Afrodescendientes es potestativo de todos aquellos cuyos ascendientes en alguna generación son nacidos en África. Por eso pensamos que se utiliza de manera errada cuando se considera que es sinónimo sólo de comunidad AfroNegra, incluso nos parece aún peor que se use el término Afrodescendiente para no tener que señalar su condición de persona y comunidad Negra, como si tal condición fuera negativa, haciéndose eco de un endorracismo que considera que una persona Negra es inferior a una persona Blanca, ambos términos leídos históricamente.

Hay que recordar que una de las grandes banderas del Movimiento Negro de los EEUU de mediados del Siglo XX, fue afirmar que: Black is Beatiful. Y que sería un retroceso reaccionario aceptar por inferiorización inducida eliminar la palabra negra como un elemento de identificación positivo.

Incluso el pensar que el elemento más identitario de las comunidades negras es su carácter africano, es olvidar que el término África proviene del latín y fue acuñado por los Romanos para señalar sus territorios coloniales desde la actual Argelia hasta la frontera de Etiopía, es decir desde el confín del Mediterráneo hasta la frontera de los Negros, es decir los etíopes. Por lo tanto, originalmente el término África no incluía a los Negros. Y sólo comienza a hablarse del término África Negra, a partir del Congreso de Berlín de la década del ’70 del Siglo XIX, cuando los países imperialistas europeos se reúnen para repartirse como colonias al resto del mundo, momento cuando deciden convertir en Colonias a todas las naciones al sur del Sahara, las cuales para diferenciarlas del África Romana Latina, acuñan el término África Negra.

Ya han pasado más de ciento treinta años de tal decisión. Quienes defendemos y reivindicamos nuestra herencia latina, podemos orgullosamente usar el término de África y de Afrodescendientes, pero si además queremos rendirle (como en nuestro caso) tributo a nuestros ascendientes Negros y Canarios, deberíamos nombrarlos y los términos Afrodescendientes Negros y Afrodescendientes Canarios cumplen tal cometido.


Enero de 2010.Revista Familia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Webnode_AG