sábado, 13 de marzo de 2010

La Red de Organizaciones Afrovenezolnas (ROA) al Colectivo Nacional e Internacional

La Red de Organizaciones Afrovenezolnas (ROA) al Colectivo Nacional e Internacional
Los abajos firmantes
15/01/10

Al calor del proceso revolucionario que lideriza el Cimarrón presidente Hugo Chávez Frías, la Red de Organizaciones afrovenezolanas (ROA) surge en el año 2000 como resultado de la articulación del trabajo de distintas organizaciones que desarrollaban trabajo comunitario en las comunidades de origen africano en Venezuela, cabe destacar que entre los y las fundadoras de nuestra Red se encuentran personas y colectivos que desde distintas vías promovían el pleno disfrute de los derechos de los afrodescendientes.

La constitución formal de la ROA se concretó durante una Asamblea Nacional de Cimarrones y Cimarronas (ANANCI) en San José de Barlovento el 23 de junio del año 2000, a partir de entonces nos trazamos los siguiente:

Objetivos:

* Insertarse en los procesos de participación en los diferentes planes locales, regionales y nacionales como lo establece la constitución nacional.
* Promover con la demanda activa la asignación de recursos de inversión en nuestras respectivas comunidades
* Contribuir a la protección del Patrimonio Cultural y Natural de las comunidades afrovenezolanas como parte del desarrollo sustentable.
* Fomentar la organización de las comunidades afrovenezolanas para su inserción en programas y proyectos locales, regionales y nacionales del país según lo establecido en los artículos 185 y 182 de la constitución Bolivariana referidos a los Consejos de Planificación Pública

El carácter de las organizaciones comunitarias afrovenezolanas, en su mayoría han pasado de una conciencia ingenua a una conciencia crítica que lucha por el reconocimiento de su especificidad en el marco de la diversidad cultural venezolana y como parte de un proceso históricamente digno que ha contribuido a la formación multidimensional del país.

Quienes hacemos parte de la RED DE ORGANIZACIONES AFROVENEZOLANAS, entendemos que la organización y la participación de nuestra gente junto al gobierno que lideriza el compañero Presidente Hugo Chávez son determinantes para la construcción de un mejor destino común.

En el escenario internacional:

La experiencia internacional en algunos países de América Latina y el Caribe reflejan los avances que en términos de reconocimiento y logros en los escenarios de las políticas públicas se han dado en Colombia (Ley de Comunidades Negras, 1993); Brasil (Cuerpo de Leyes contra la discriminación racial, 1998); Nicaragua (Ley de Autonomía de la Costa Atlánticas; 1996); Perú (Ley antidiscriminatoria, 1997), Ley de Pueblos Áfroecuatorianos (Ecuador 2001 y Constitución Nacional de la República de Ecuador 2008). Nueva Constitución Política del Estado multinacional de Bolivia 2009

En la Actualidad existente más de sesenta organizaciones de base en comunidades afrovenezolanas expresadas en diferentes modalidades que van desde organizaciones agrícolas, comunales, ecológicas, culturales, educativas y religiosas.

En la mayoría de estas organizaciones la cultura es uno de los aspectos de mayor cohesión y unidad comunitaria.

Los estados donde se concentran la mayor población afrovenezolana son los siguientes: Aragua, Bolívar, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Sucre, Zulia, Distrito Capital y Vargas y en menor proporción Mérida, Trujillo y Guárico.

ALGUNOS LOGROS DE LA RED AFROVENEZOLANA

1- Impulso a la Creación por parte del Presidente Hugo Chávez del decreto 3645 a través del cual se crea con carácter permanente la COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL Y OTRAS DISTINCIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.

2- Impulso a la Creación por parte de la Asamblea Nacional DEL 10 DE MAYO COMO DIA NACIONAL DE LA AFROVENEZOLANIDAD

3- Impulso a la creación de la oficina de enlace con comunidades afrodescendientes dentro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

4- Impulso a la transformación del Instituto Tecnológico de Barlovento en UNIVERSIDAD POLITECNICA ARGELIA LAYA

5- Creación por decreto presidencial de la ORDEN JOSE LEONARDO CHIRINO

6- Reconocimiento por parte del Estado venezolano de los derechos ancestrales de las comunidades afrodescendientes en la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, Ley de la Juventud y la ley de defensa pública

7- Logramos conjuntamente con el gobierno nacional la creación del espacio Cultural Comunitario que lleva por nombre ANDRESOTE, Afrodescendiente cimarrón que se rebeló contra el colonialismo español en el siglo XVIII, en Yaracuy. Este centro ubicado en Palmarejo. Estado Yaracuy.

8- Realización de múltiples Encuentros regionales en las áreas de Educación, Ruralidad, Desarrollo sustentable, Religiosidad, Turismo cultural, Violencia y Cultura de Paz, Jóvenes, Mujeres, Joropo afrosucrense, Religiones afrodescendientes, con apoyo del extinto CONAC.

9- Organización del FORO ANDINO CONTRA EL RACISMO, conjuntamente con la Comisión Quinta del Parlamento Andino.

10- Participación en la Cumbre Mundial Contra el Racismo convocada por las Naciones Unidas en Durbam, Suráfrica, septiembre 2001.

11- Denuncia ante la comisión interamericana de derechos humanos de la O.E.A (5 de Marzo 2002) en Washington sobre el racismo en los medios de comunicación venezolana y la creación de una relatoría sobre Derechos Humanos de las comunidades afrodescendientes ante la COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (OEA).

12- Participación activa en el área Andina (Ecuador y Colombia) contra el Plan Colombia y el efecto negativo del militarismo en las comunidades afro colombianas.

13- Edición de siete volúmenes de la música afrovenezolana conjuntamente con el CONAC.

14- Edición de ocho volúmenes de la historia de los afrodescendientes en los Estados Falcón, Vargas, Aragua, Lara, Yaracuy, Miranda, Sucre y Zulia.

15-Impulso a la creación del sub comité de Estadísticas afrodescendientes con miras al Censo nacional de población y vivienda 2011, donde por primera vez se contará a la población afrodescendientes de Venezuela.

16- Creación del FRENTE AFRODESCENDIENTE POR EL SI A LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL EN ENERO DE 2009

17- Logramos impulsar la creación del vice ministerio para la atención de la mujer afrodescendiente , en el seno del Ministerio del Poder Popular para la mujer y la igualdad de género.

Actualmente desde la Red de Organizaciones Afrovenezolanas reiteramos nuestro compromiso con el proceso Bolivariano que lidera el Cimarrón Presidente Hugo Chávez Frías y hacemos votos por seguir construyendo juntos y juntas la Patria Bonita con la que soñaron nuestros libertadores, entre quienes se encuentran Simón Bolívar, El Mariscal Sucre y nuestros ancestros afrodescendientes MIGUEL DE BURÍA, ANDRESOTE, JOSÉ LEONARDO CHIRINO, GUILLERMO RIBAS Y ARGELIA LAYA.

Como organización social de base hemos logrado construir y desarrollar una agenda con el Estado venezolano, que hoy en día nos sitúa como colectivo histórico-social en mejores condiciones que hace una década, aún cuando reconocemos que es mucho lo que falta por transitar para alcanzar todos nuestros objetivos colectivos.

LA RED DE ORGANZACIONES AFROVENEZOLANAS ES UN MOVIMIENTO SOCIAL DE BASE CUYAS LINEAS ESTRATÉGICAS COINCIDEN CON LAS LINEAS ESTRATEGICAS DEL GOBIERNO BOLIVARIANO, ESTA COINCIDENCIA NOS LLEVA A REAFIRMAR NUESTRO COMPROMIO MILITANTE POR LATRANSFORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE NUESTRA SOCIEDAD EN MOMENTOS QUE LA REVOLUCIÓN SE VE AMENAZADA DESDE ADENTRO Y DESDE AFUERA POR POR LAS FUERZAS CONTRAREVOLUCIONARIAS.

Recocemos el derecho que tienen otros y otras personas de ascendencia africana a agruparse en torno a distintas concepciones ideológicas, ya que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así lo garantiza, lo que si queremos dejar muy claro es que nuestra RED DE ORGANIZACIONES AFROVENEZOLANAS NO TIENE ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con personas que recientemente (a través de aporrea.org y en un reciente evento del PNUD en Panamá) dentro y fuera del país han venido denigrando del gobierno Bolivariano y sus instituciones presuntamente en nombre del colectivo afrovenezolano

Suscribimos este documento:

Enrique Arrieta Chourio, Yolimar Álvarez, Rosa Ayala, Jorman Valera y Argenis Delgado: Asociación civil Afro aragüeños, Estado Aragua

José Gutiérrez, Manuel González, Miguel Esqueda, Emilio Ónsalo, María Graterol, Adonis Quintero, Adriana Polanco, José Manual Aular: Cumbe Carabobo

Andrés Reyes: Asociación civil Jesús Bandrés, Cumbe Guárico

Alexis Machado: Cumbe Caracas

Silva Arratia, Rosaura Camacho, Alexis Laya y Nirva Camacho: Cumbe Vargas

Luisa Madriz, Modesto Ruíz, María Eugenia Gonzales: Cumbe de educadores Barlovento, Estado Miranda

Ana Parata: Estado Nueva Esparta

Gabriel López: Cumbe Yaracuy

Gregoria Urbano y Aída Varela: Cumbe Río colorado, Estado Sucre

Juana Gómez: Cumbe afrovaldés, Estado Sucre

Juan de Dios Díaz: Cumbe IEPA, Estado Sucre

Luis Gil: Estado Bolívar

Nilda Huici: Cumbe Guillermo Ribas, Mango de Ocoyta, Estado Miranda

Erika Valecillos y María Coronado: Cumbe Estado Zulia

Del Rey Miguel de Buría al 4 de febrero de 1992

Del Rey Miguel de Buría
al 4 de febrero de 1992

Jesus Chucho Garcia. Fundacion Afroamerica y de la Diaspora Africana.




Así como el africano Rey Miguel se levantó en las montañas de Buría contra el colonialismo español, tenemos que un zambo llamado Hugo Rafael Chávez se levantó 447 años después, un 4 de febrero de 1992, para recoger esa bandera y continuar con la gesta emancipadora

La historia venezolana está escrita y con un incesante espíritu de rebelión de los oprimidos contra cualquier forma de dominación. Es la continuidad en el tiempo, que marca la dignidad de nuestros pueblos, la cual es conexa con los procesos libertarios de los mal llamados países del tercer mundo. Si el africano Rey Miguel se levantó en las montañas de Buría contra el colonialismo español y fue asesinado en 1553, tenemos que un zambo llamado Hugo Rafael se levantó 447 años después un 4 de febrero de 1992, para recoger esa bandera y resumir más de cuatro siglos de historia llena de esperanza, que hoy se debate entre las fuerzas del imperialismo y la respuesta de un pueblo que no desea perder los avances conquistados a sangre y fuego, y mucho menos su soberanía.

Repensar la historia… recobrar la memoria

Fue en las montañas de Buría, en la población de Nirgua, que un esclavizado africano que se había revelado en Puerto Rico, y luego trasladado a esa región de Venezuela, se alzó ante la incesante explotación a que eran sometidos tanto los africanos como los indígenas jiraharas. No midieron riesgo a la muerte, primero su dignidad y bajo ese principio de insurrección ancestral se levantaron contra el poder económico y eclesiástico, marcando la primera rebelión histórica afroindígena venezolana.
En diciembre de 1553, El Rey Miguel y sus cimarrones y cimarronas fue asesinado por Diego de Losada, el mismo que años después asesinaría al Cacique Guacaipuro en Caracas. Más tarde, el espíritu de Miguel impregnaría a Andrés López del Rosario “Andresote”, en Yaracuy (1732), Guillermo Rivas y Gerónimo Guacamaya en Barlovento, (1771), José Leonardo Chirino, en la sierra de Falcón (1795), segmentándose así la historia de la dignidad en Venezuela, teniendo su continuidad histórica a lo largo del siglo XIX con la guerra de independencia (con el apoyo de Haití), la Guerra Federal, la lucha entre la libertadora y la restauradora con su expresión en la Guerra de El Guapo (Barlovento), la huelga petrolera contra las empresas petroleras estadounidenses -a finales de la década del año 30 del siglo XX-, la lucha contra la dictadura perejimenista y el cuestionamiento contra la falsa democracia y su clima de terror que produjo cientos de desaparecidos, torturados y asesinados. La contra respuesta de los movimientos guerrilleros a la represión masiva y selectiva conto con la presencia de hombre y mujeres afrodescendientes sometidoS a la represion brutal represion en Barlovento, Falcon y Yaracuy. Es esa parte de la historia donde las y los afrodescendientes contribuimos a estructurar el hilo histórico para crear una conciencia irreverente contra cualquier tipo de dominación. Es esa historia la que “NO” estamos viendo con profundidad en la celebración del Bicentenario de la Independencia de América, y repetimos una vez más, la historia de la emancipación venezolana no comenzó el 19 de abril de 1810, sino en 1553 con el Rey Miguel, pues como dijo Luis Perdomo en Coro, estado Falcón, el pasado 3 de febrero, refiriéndose a los africanos y sus descendientes: “nosotros también hicimos la independencia. El cimarronaje de nuestros ancestros y ancestras fue ejemplo que se quiera o no sembró la semilla histórica de la rebelión y que luego creció como una ceiba gigante, como de esas que abundan en Barlovento”. EL 4 de febrero: referente histórico

La memoria está fresquita. Quién no recuerda esa noche del 4 de febrero de 1992, cuando un grupo de jóvenes se levantaron en nombre de millones de venezolanos empobrecidos que clamaban un cambio radical en la sociedad venezolana, después de haber vivido el 27 de febrero de 1989. Quién no recuerda el famoso “por ahora” como continuidad histórica en el tiempo. Quién no recuerda el tremendo discurso lúcido y en un contexto difícil del líder cimarrón Aristóbulo Istúriz. Es unos de los discursos más valiente y clásico que entraría en los anales de los estudios políticos contemporáneos. Mientras el diputado Morales Bello pedía en el viejo Congreso de la República “fusilamiento para los insurrectos”, el ex presidente Rafael Caldera pidió “encarcelamiento”. El cimarrón diputado, en ese entonces, Aristóbulo Istúriz dijo: “Lo hicieron en legítima defensa a nombre de un pueblo que se estaba muriendo de hambre…”. A partir del 4 de febrero de 1992 la historia contemporánea daría un giro de 360 grados, que culminaría con la victoria electoral de 1998 y su consecuente proceso complejo de transformación que vivimos hoy.

El reto actual

El 4 de febrero está cumpliendo la mayoría de edad, diez y ocho años de esa gesta histórica que plasmaría sus sueños en una compleja década de democracia participativa a partir de 1999, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El ensayo bolivariano ha tenido sus pro y sus contras. Los eternos enemigos históricos, los Diego de Losada de hoy, plasmados en conspiraciones encubiertas, golpes de Estado, control mediático internacional y saboteo tecnológico, pero también influyen las contradicciones internas en el mismo proceso, las y los compañeros de viajes que se decían revolucionarios y en los momentos más críticos abandonaron el proceso cuando éste estaba en riesgo. De ahí que desde los movimientos sociales se debe asumir posiciones críticas constructivas y contundentes ante las aberraciones burocráticas y del funcionario que lejos de fortalecer la corriente histórica lo que ha hecho es debilitarla.
Los próximos meses serán una prueba de fuego para el proceso bolivariano, pero como dijo Freddy “Pollito” Blanco, dirigente afrojuvenil de la Red Afrodescendientes de Venezuela: “¡… Aquí no se rinde nadie carajo!
Tips barloventeños
** Aclaratoria:
La semana pasada, en nuestro artículo, dije que nuestra relación con Angola había comenzado en el 2006, sufrí un “lapsus” al escribir mi columna rápidamente. Nuestra relación con Angola data desde 1986 (que nunca funcionó), pero fue con la visita del presidente Hugo Chávez y la apertura de la embajada aquí en Luanda, en el 2006, que se formalizó ésta relación histórica entre ambos países.

** Hay que recordar en el 4 de febrero al viejo Kleber Ramírez, quien lanzó el lema de la V República, miembro del extinto PRV-FALN, con quien compartimos en varias ocasiones. También al comandante Jesús Contreras Ortiz, quien estaba destacado en Chaguaramal y partió con su tropa hacia Caracas esa noche. Ortiz murió en un accidente de tránsito en Francia y Kleber murió de cáncer en Caracas.

** En Barlovento se prepara con el ingeniero Albeniz Gil del Ciara un plan gigantesco para convertir a nuestra región en bastión de seguridad alimentaria, para todo el Estado Miranda. Si hace llave con la propuesta de la Corporación Venezolana Agrícola y Fondas debemos ver resultados en seis meses. ¡Qué reto!

Jesús Chucho García / jesuschuchogarcia@hotmail.com

lunes, 8 de marzo de 2010

Superficialidad, Aculturación, Daños ambientales, turismo inconsciente en las comunidades Afrovenezolana.

Hay quienes tienen cabeza pero no tienen gorra para ponerse, y hay quienes tienen gorra pero no tienen cabeza. (Yoruba)

Superficialidad, Aculturación, Daños ambientales, turismo inconsciente en las comunidades Afrovenezolana.

Una mujer cruza la calle temerosa cuando observa venir enfrente un hombre joven afrodescendiente proveniente de las tantas comunidades costeras de Venezuela, lo considera un sospechoso habitual, esta mujer rara vez se pregunta que estará pasando en los maravillosos y bellos pueblos afrovenezolanos.


Esto es lo que está pasando…..
Con el inicio del carnaval se produce una movilización de más de un millón personas por los diferentes terminales, aeropuertos y vías terrestres nacionales, teniendo como destino final los maravillosos escenarios naturales que se encuentran dentro de los espacios de vida de las comunidades afrodescendientes en Venezuela, ambientes que se han conservado como consecuencia de una sabia forma de vida y visión de supervivencia que poseían nuestros ancestros africanos y mayores afrodescendientes.

La gran mayoría de los parques nacionales están ubicados en estos territorios, como lo son: el parque nacional Guatopo, San Esteban, Henri Pittier, Morrocoy, Tacarigua de la laguna, la Sierra de San Luis, Macarao, entre otros. Estas regiones se han mantenido a pesar de las intervenciones y el poco apoyo recibido de parte de los gobiernos de la mal llamada “democracia” del pasado; las playas, montañas, ríos, lagos, plantas y especies animales, o los ecosistemas que forman parte de su vida, se ven amenazados ante la llegada de los días feriados y de vacaciones inmersos en el calendario venezolano. Calendario que no es más que una excusa para mantener un modelo sistematizado para colocar las estratégicas actividades de aculturación que tienen como objetivo fundamental mantener a miles de hombre y mujeres, jóvenes, niñas y niños en un estado banal y superficial de forma de vida. Cantidades exorbitantes de recursos que se mueven bajo la mirada de aprobación de las autoridades que dicen llamarse progresistas o revolucionarias y quienes mantienen y hasta participan de la fiesta sin darse cuenta del penoso papel histórico llevado a cabo

Comunidades sensibles al impacto ambiental reciben sin previa preparación millares de turistas atraídos por las atractivas ofertas de los destinos naturales que son parte de sus espacios de vida. Las autoridades son los primeros en hacer el llamado avalando la colocación de puestos de ventas de bebidas alcohólicas, tarimas patrocinadas por cigarreras o peor radios y emisoras donde impera el trabajo de aculturación mas aberrante y ya no tan sigiloso que promueve el sexo indiscriminado, el apoyo a nuevos modelos provenientes de modas unificadoras de nuestra juventud que no trasmiten mensajes positivos y además provenientes del extranjero, concursos de reinas y caravanas donde se contratan artistas o seres que son un simple producto del mercado de la superficialidad. Todo esto resulta ser una grosería ya que se gastan grandes sumas de dinero en comunidades carentes de recursos económicos suficientes para la producción agroecológica sustentable, la salud, la construcción de viviendas, la contaminación ambiental provocada por las y los visitantes, entre tantas problemáticas, atrayendo toda suerte de seres dedicados a negocios ilegales. Seguramente estos señores no sostienen ni 5 minutos una charla sobre el significado del carnaval solo actúan en consecuencia de lo aprendido.


Algunos gobiernos regionales al parecer manejan un doble discurso, ya que por un lado hablan del ahorro, cuando se trata de inversión social y de los que se deben tener motivados por los crecientes informes sobre la problemática energética mundial; y por el otro lado salen disparados ante la llegada del “Carnaval” generando un derroche económico de proporciones dantescas, muchas veces sin sentido, donde los siempre ricos son los más favorecidos, como son las compañías de licores, cigarreras, de publicidad, las grandes cadenas de comidas, las telefónicas privadas, etc., ya que de ellos son las industrias para mantener a la masa en una especie de ceguera o distracción que los aparta de su camino, que no es otro que la reflexión para el replanteamiento profundo de la republica y la toma de las decisiones para lograr los cambios en esta nueva sociedad.

El desplazamiento de esa masa humana produce un impacto ambiental, social, cultural y económico en las comunidades afrodescendientes que parece no ser visto por las autoridades como lo son las toneladas de basura y desperdicios inorgánicos, la contaminación de las cuencas y ríos, el traslado de problemáticas y vicios como la droga y el alto consumo de bebidas alcohólicas, el aumento de las violaciones de mujeres y menores, así como la súper imposición de prácticas de otras culturas y el despilfarro económico sin argumentos, haciendo de estas fiestas una serie de eventos banales y sin contenido para las y los afrodescendientes, que tienen que participar pasivamente de ellas cuando desde un despacho u oficina se programan con la finalidad de ayudarlos a ellos, los mas “pobres”.


En este año tan crucial, donde se deben estar debatiendo en nuestras comunidades las diferentes estrategias para abrir espacios de opinión sobre temas como la organización, la lucha contra el racismo, el reconocimiento de los aportes morales, culturales y espirituales de las y los afrodescendientes, las elecciones en la asamblea donde todavía políticos paracaídas siguen apareciendo.


Vemos con preocupación que el cambio no ha tocado las mentes de aquellos que dicen llamarse progresistas que siguen sin replantearse nada de fondo y permiten la continuidad de prácticas de superficialidad.



Cimarrones debemos repensar todo.

Diken Mayora Manamá.

Cimarrón Emancipado

Proyecto Bambata Herencia Africana.

domingo, 7 de marzo de 2010

BICENTENARIO RED DE ORGANIZACIONES AFROVENEZOLANAS

Afrovenezolanos gestan su emancipación plena rumbo a la nueva independencia





Caracas, 25 Feb. ABN Desmontar el modelo de sociedad colonial persistente, estructurado sobre las bases de la discriminación racial, es la labor que ocupa a los afrovenezolanos hoy, a 200 años de la independencia, cuando aún trabajan por su inclusión y emancipación plena. Así lo precisa el coordinador General de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, Enrique Arrieta, quien asegura que luego de la gesta de 1810, e incluso después de la abolición jurídica de la esclavitud, en 1854, sobrevivieron formas de opresión que hoy se traducen en mecanismos exclusión y negación. Arrieta defiende su causa como un movimiento social revolucionario que hace diez años agrupó acciones aisladas en la lucha por la transformación de una sociedad que todavía estratifica y discrimina de acuerdo con el origen étnico de sus ciudadanos.

“El tema de la Afrovenezolanidad lo abordamos desde distintas áreas: la educativa, la económica, la sanitaria y, sobre todo, la cultural, donde nuestro aporte ha sido más visible”, señala. Así, enredados -como él dice, en el buen sentido de la palabra-, dirigen al Estado planteamientos por el reconocimiento del sector que hoy hace vida en un porcentaje notable de la población venezolana, a partir de la presencia forzada de ancestros africanos que fueron obligados a venir en calidad de esclavos.

“Fuimos la instancia social menos favorecida y eso derivó en un proceso permanente de negación de derechos, pues si bien se dio una revolución política y militar que abolió formalmente la esclavitud, la transformación cultural aún está en curso”, sostiene.

“El presidente Chávez ha dicho que la lucha contra el racismo y la discriminación tiene plena vigencia en Venezuela en tanto no se modifique el modelo cultural que promueve ambas conductas”, subraya.


Afrodescendientes en rebelión

Mucho antes de la gesta independentista, los afrodescendientes esclavizados en territorio venezolano ya venían levantándose en rebeliones que no han sido reconocidas plenamente en la historiografía. Arrieta lamenta lo poco que se habla en las escuelas del negro Miguel, de San Felipe de Buría, estado Yaracuy, quien en 1533 se alzó en contra de la corona española; así como Juan Andrés López del Rosario “Andresote”, quien batalló años después por las mismas tierras y por la misma causa emancipadora.

Ocurre lo propio con Jerónimo Guacamaya, con su insurrección en Barlovento, y el quizás menos olvidado por la historia, José Leonardo Chirino, cuyo movimiento rebelde provocó una seria alteración del orden colonial de entonces.

“Definitivamente en los textos de historia ha habido un afán por invisibilizarlos, pues hubo muchos héroes afrodescendientes esclavizados a quienes se les tenía negado todo derecho, motivador principal para que centenares de ellos lideraran innumerables revueltas y levantamientos”, detalla. No obstante, Arrieta recuerda que en su calidad de esclavos fue poco lo que pudieron hacer durante el estallido independentista, en 1810, período en el que no participaron de manera masiva en la batalla.

“No es sino hasta que Simón Bolívar entiende que sin ellos no va a ganar la guerra que decide incorporarlos al ejército patriota, aunque la historia lo desconozca”, dice.

Fue entonces cuando tuvo lugar la abolición de la esclavitud, el 2 de junio de 1816, y es partir de allí que las rebeliones afrodescendientes adquirieron carácter permanente hasta asegurar, en 1854, una libertad medianamente tangible.

“Ellos fueron tan importantes como otros sectores en la lucha independentista, a pesar de que sólo se hable de Pedro Camejo, el Negro Primero”, critica Arrieta, quien propone incluir en la agenda pública venezolana la necesidad de reconocer esa batalla invisibilizada.


Victorias de libertad

Diversas iniciativas de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas han sido recogidas y materializadas por el Estado, lo cual se ha traducido en la ganancia de espacios de la vida pública por parte de este sector poblacional. Así, hoy pueden enumerarse algunos avances, como la creación de la Comisión Presidencial Permanente contra la Discriminación Racial en el Sistema Educativo Venezolano, ideada como una instancia vigilante de la ruptura de estereotipos que generan en el imaginario de niños y niñas afrodescendientes un proceso de autoexclusión.

“Si no me parezco a lo que veo entonces me avergüenzo de mi origen y trato de imitar ese patrón para hacerme visible”, ilustra Arrieta.

Con el mismo espíritu, se diseñó una Ley Orgánica de Educación que por primera vez reconoce que las comunidades Afrovenezolanas poseen especificidades que deben ser incorporadas al estudio, especialmente en la evaluación de referentes para el repaso de la historia. Asimismo, se creó la Subcomisión de Asuntos Afrodescendientes en la Asamblea Nacional, donde se debaten iniciativas parlamentarias en atención a estas comunidades, como las adaptaciones hechas sobre las leyes de Juventud y Defensa Pública, las cuales incorporan políticas específicas contra la racialización.

Entre los avances en materia de reconocimiento también destaca la celebración que desde el 2006 tiene lugar cada 10 de mayo, decretado como Día Nacional de la Afrovenezolanidad.

Entre los avances pendientes, destaca la elaboración en curso de un censo poblacional que refleje en cifras desagregadas la población de origen africano que hace vida en Venezuela.

“Es un acuerdo que Venezuela suscribió con las Naciones Unidas y que el Instituto Nacional de Estadística prevé materializar para el año que viene, cuando la huella de África será contada en cifras”, señala Arrieta.

Considera que dicho estudio es plenamente necesario con miras a ofrecer políticas públicas que respondan de manera específica a las necesidades propias de ese sector.

“Nuestra Constitución Nacional, en su artículo 21, establece que el Estado adoptará medidas positivas en atención a los grupos humanos objeto de procesos de marginación, propiciando su incorporación social”, dice.

Se trata de la denominada discriminación positiva, a partir de la cual se evalúan las condiciones en que vive un sector específico, en este caso los afrovenezolanos, y se diferencian sus rasgos y carencias por medio de estadísticas.

“Es la población que menos acceso tiene al agua potable, a la educación media y superior y eso hay que precisarlo; así como dar a conocer particularidades genéticas que responden al origen étnico, como la propensión a enfermedades como hipertensión arterial y ciertos tipos de anemia”, ilustra.

Asegura que, una vez precisados los datos será más fácil avanzar, en consonancia con el carácter multiétnico y pluricultural de la población que consagra la Carta Magna.

De acuerdo con Arrieta, los logros alcanzados y los pendientes responden a propuestas que el gobierno ha acogido con buena disposición, en reciprocidad a la lealtad que los afrovenezolanos han demostrado hacia el proceso de cambios.

“Hemos sido consecuentes con la revolución y el Estado nos ha incorporado como parte de un colectivo que tiene demandas puntuales pero también mucho que aportar”.


Lucha inacabada

Tan innegables como los avances son las reivindicaciones que faltan por alcanzar en materia de inclusión Afrodescendientes, sostiene Arrieta, quien resume el trabajo de la red que encabeza como una lucha por el autor reconocimiento, primer paso en la batalla de ideas hacia la nueva independencia.

“Queremos que nuestra gente se identifique en su historia, pues un pueblo que no entienda su pasado jamás entenderá su presente ni su futuro. Concentramos el mayor esfuerzo en las comunidades para explicar que ha habido políticas que no son inocentes, que responden a estructuras de poder que buscan invisibilizar y discriminar”, detalla.

Paralelamente, trabajan en la descolonización de la educación para revertir patrones que muchas veces generan en el estudiantado Afrodescendientes vergüenza étnica.

Asimismo, acercar la oferta de carreras con pertinencia socioeconómica a las poblaciones afrodescendientes a través de la Misión Sucre, a fin de que los cupos no sean abarcados en su totalidad por los mismos que, tradicionalmente, han tenido acceso a la universidad.

También prevén proponer los cumbes como equivalencia de las comunas para los pueblos afrovenezolanos, espacios libertarios para las relaciones sociales, económicas y políticas: “Son formas organizativas que se parecen más nosotros”, dice.

En el campo político, aspiran conquistar espacios en la Asamblea Nacional y a nivel ministerial, lo cual posibilitará mayores escenarios de diálogo e inclusión.

“Sabemos que desmontar el andamiaje de la dominación cultural es un proceso lento que debemos impulsar con el apoyo de los medios masivos, sobre todo los del sistema público, donde consideramos falta presencia de afrovenezolanos”, expresa.

Arrieta considera que han empezado a recorrer el camino la nueva independencia, pero insta a una celebración bicentenaria que reivindique figuras que, al igual que los héroes reconocidos, fueron clave en la gesta liberadora y plantearon la construcción de un país de iguales.

Ahora, dos siglos después, sostiene el que afrovenezolano cumple con el perfil que se busca para dar continuidad al proceso colectivo de cambios que terminará por visibilizarlos plenamente.

“Insistiremos en conjugar nuestra agenda con la del gobierno, con el socialismo como única vía para lograr los objetivos y con una meta bicentenaria fundamental: exclusión cero”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Webnode_AG